Blogia
AlumnosGAP2006

TEMA 1.- LA ECONOMIA POLITICA.-

1.1.- ¿DE QUÉ SE OCUPA LA ECONOMÍA POLÍTICA?.- 

La actividad económica es aquella encaminada a satisfacer las necesidades materiales individuales o colectivas de los individuos, a procurar el uso de los recursos que son necesarios para ello y a conseguir el patrimonio o riqueza que, individual y colectivamente, es preciso acumular para vivir en sociedad y obtener los bienes o servicios que nos resultan necesarios. 

1.2.- EL MÉTODO CIENTÍFICO EN ECONÓMICA POLÍTICA.- 

Denominamos método científico en economía a un conjunto sistemático de reglas de conocimiento, conjunto de pasos seguido por la razón en el estudio de un determinado objeto con el fin de formular una ley general.  

Las leyes económicas se encargan detectar las uniformidades de carácter general q se dan en el desarrollo de la actividad económica. Se distinguen distintos tipos de leyes económicas.

-          Las leyes lógicas: se derivan del análisis cualitativo y se deducen a partir de postulados establecidos sobre experiencias más o menos indiscutibles.

-          Las leyes estadísticas: se derivan del análisis cuantitativo y reflejan regularidades constatables y que se pueden verificar, aunque no tengan una exigencia lógica. 

Teorías y modelos económicos:

Cuando las leyes que regulan los fenómenos económicos son comprendidas y ordenadas sistemáticamente se pueden construir teorías.  

Las teorías vienen a ser un sistema lógico q ilustra simplificadamente todos y cada uno de los aspectos del fenómeno y que permiten predecir su comportamiento en situaciones diferentes. 

Los modelos son una representación idealizada de una parte o de algunas de las relaciones que conforman la realidad y gracias a ello pueden deducirse reglas o leyes de comportamiento que, de otra forma, no habrían sido evidencias. Para construir los modelos es necesario recorrer varias fases:

1)       Observación de los hechos: es necesario una la observación detallada que permita establecer hipótesis sobre su comportamiento.

2)       Establecimiento de hipótesis: a partir de las observaciones.

3)       Verificación: las conclusiones deben ser sometidas a una rigurosa verificación que permita contrastarlas con la realidad y determinar su capacidad explicativa real.      

1.3.- LAS GRANDES RAMAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.-

 La economía en la antigüedad y en la escolástica.- 

De la Grecia clásica viene el origen de la palabra economía, referida al arte de administrar la casa.  Su objeto era el estudio de los problemas de la vida cotidiana. 

Más adelante en la edad moderna los teólogos y moralistas comenzaron a reflexionar sobre temas como el interés del dinero, la pobreza o la población; aunque sobre todo se dedicaron a establecer juicios morales sobre estos asuntos. 

En la segunda mitad del siglo XVII aparecen los primeros rasgos de la economía capitalista y se consolidaron las primeras ideas sobre la economía.

El nacimiento de la Economía Política.-

 El mercado capitalista que estaba naciendo comenzó a ser el objeto de análisis de los primeros economistas. En 1615 utilizó la expresión Economía Política para expresar que las relaciones económicas se producen en una sociedad organizada políticamente. Los fisiócratas fueron los primeros en considerar el sistema económico como un todo, tomando conciencia del carácter interdependiente de todos sus componentes.

 La Economía Política.-

El auge del industrialismo generaba una nueva perspectiva sobre los asuntos económicos. En esta época los moralistas y filósofos sociales comenzaron a pensar que el universo social podía ser conocido como un todo y que sus leyes de comportamiento podían descubrirse. (Economía clásica)

En esta época surgieron los primeros grandes economistas fueron Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx… que trataron averiguar cuales eran las fuentes de creación de la riqueza y a investigar sobre las leyes que regulaban la distribución de las riquezas.

Smith describió el papel del intercambio y de la división del trabajo para fomentar la creación de riqueza. En resumen los economistas clásicos investigaron tres cuestiones:

-          Los automatismos de la Economía y el funcionamiento de los mercados.

-          Las leyes de la distribución de la riqueza entre las clases sociales

-          Las condiciones del crecimiento de las economías a largo plazo.

 La Economía neoclásica.-

 A finales del siglo XIX los economistas comenzaron a investigar los fenómenos económicos desde otras perspectivas. Se desvinculo a la economía de la política, ahora solo se hablaba de lo económico como de Algo que tiene realidad propia, poniendo de manifiesto que para los asuntos económicos carece de relevancia el orden político. Lionel Robbins apuntó que la economía es una ciencia que estudia “la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos”. Los economistas neoclásicos establecieron que el principio económico básico es la escasez, estos investigaron las condiciones en que un individuo o una empresa hacen frente a problemas de elección tratando de alcanzar el máximo beneficio.

Los neoclásicos consideraron que el mecanismo para alcanzar el máximo beneficio era el mercado, así que los economistas se dedicaron a analizar su funcionamiento. 

Para dar alcanzar el máximo beneficio se concentraban en las condiciones del corto plazo y no en la búsqueda de leyes a largo plazo.

El pensamiento neoclásico proponía que si los mercados funcionaban perfectamente nunca habría cantidad sobrante y por lo tanto no habría paro permanente. De ahí se dedujo la política de no intervención “dejar hacer, dejar pasar” (laissez faire). 

El keynesianismo.- 

La crisis de 1929 mostraron la inoperancia de las ideas liberales, por eso muchos gobiernos decidieron intervenir, lo que hicieron fue realizar gastos en obras publicas, con el fin de crear empleo y recuperas la actividad productiva. Keynes teorizo sobre esto, reconocía que el mercado no garantizaba por si solo el equilibrio, por lo que el estado debería intervenir compensando las insuficiencias del gasto privado. Tras la II Guerra Mundial se consolido el Estado de Bienestar. La economía de bienestar se encargó reformular el modelo neoclásico teniendo en cuenta las imperfecciones y los nuevos mecanismos de intervención que se hacían necesarios.

 Monetarismo y neoliberalismo.- 

El no intervencionismo volvió a coger fuerza, se consolido una escuela monetarista y anti-intervencionista, que reivindicaba la autonomía del mercado y se preocupaban por los efectos desequilibradotes de la política económica y proponían un acercamiento mas microscópico a la realidad de los agentes económicos. Estas ideas tuvieron repercusión ante la crisis económica, por lo que el neoliberalismo se hizo hegemónico en la segunda mitad del siglo XX. 

 Las corrientes criticas.- 

Los autodenominados economistas portkeynesianos han querido completar el análisis keynesiano con tres nuevos elementos: la teoría de la distribución de la renta, las instituciones monetarias y crediticias; y los sindicatos y las empresas multinacionales. 

Por otra parte surgen corrientes institucionalistas que critican el idealismo del modelo neoclásico y fundamenta su estudio de las instituciones sociales. 

Del pensamiento marxista surgen diversas ramas de análisis: la economía dogmática característica de los países del este de Europa o los economistas neorricardianos que están próximos al postkeynesianismo; así mismo los economistas radicales de la nueva izquierda preocupados por analizar los mecanismos reales de acumulación de las economías capitalistas modernas. 

1.4.- LA DETERMINACION ELEMENTAL DE LOS PRECIOS DE MERCADO.-

En una economía de mercado las decisiones sobre las que producir, como hacerlo y para quien se toman en función de los precios que se establecen en los diferentes mercados. 

LA OFERTA.-

Llamamos oferta a la cantidad que están dispuestos a vender los productores a los diferentes precios de mercado. En general cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad de ese bien que estén dispuestos a vender los productores y viceversa.  Aunque la oferta también depende de otros factores:

1)       De los costes de producción. Si los costes bajan, los productores podrían ofrecer más cantidad.

2)       Del precio de los factores productivos.  Si el precio de estos aumentan el productor ofrecerá menos cantidad de producto.

3)       De la tecnología. Con una nueva tecnología el productor podrá producir más con menos coste.

4)       De la estrategia o los intereses del productor. Este puede provocar escasez, disminuyendo la oferta para conseguir que suban los precios. 

Estas circunstancias definen La función de la oferta, esta nos indica el tipo de relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien y otras variables de la que depende. Pero hay que distinguir entre la oferta individual y la de mercado. 

La función de oferta individual muestra la cantidad q esta dispuesto a ofrecer cada oferente individual, mientras que la función de oferta del mercado es la suma de las funciones de oferta de todos los productores. 

La recta de oferta es la representación grafica de la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Normalmente a medida que aumenta el precio aumenta la cantidad ofertada. Puede haber dos cambios en la oferta:

A)      Cambios en la cantidad ofrecida. Cada vez que se modifica el precio, se modifica la cantidad ofertada.

B)      Cambios en la recta de oferta. Se da un desplazamiento de toda la curva de oferta, cuando alguna de las otras circunstancias de las que depende la oferta, como la mejora de la tecnología. 

Elasticidad-precio d la oferta: a corto plazo la oferta es muy rígida o inelástica (EO < 1) y a largo plazo elástica (EO > 1). La elasticidad de la oferta mide el grado de respuesta de la cantidad ofrecida de un bien ante un cambio de precio.                                                                                                                       

LA DEMANDA.- 

La demanda de un bien es la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir a los distintos precios. En general cuanto mayor sea el precio de un bien, menos cantidad estarán dispuestos a consumir los consumidores y viceversa; sin embargo esto no se cumple en los bienes de primera necesidad ni en los bienes de lujo, en ambos es normal que la cantidad se mantenga aunque aumente el precio. La demanda depende además de otros factores:

1)       Del precio de los demás bienes. La demanda de un bien suele de depender también de otros bienes relacionados. Existen dos tipos de bienes:

v      Los bienes complementarios: son los q se consumen conjuntamente. (DVD y reproductores).

v      Los bienes sustitutivos: son los q se consumen alternativamente (DVD y VHS).

2)       De los ingresos o riquezas. Cuanta mayor riqueza tenga los consumidores más cantidad estarán dispuestos a demandar, aunque el precio siga subiendo.

3)       De los gustos o la moda. Cuando un bien se pone d moda la demanda aumenta aunque el precio suba.

4)       De factores coyunturales.  Una época lluviosa provoca que suba la demanda de paraguas. Estas circunstancias definen La función de la demanda, esta nos indica el tipo de relación que existe entre la cantidad demandada de un determinado bien y otras variables de las que depende. Pero hay que distinguir entre la función de demanda de un consumidor individual y de mercado.

 La función de demanda individual muestra la cantidad que esta dispuesto a demandar un consumidor individual, mientras que la función de demanda de mercado es la suma de las funciones de demanda de todos los consumidores.

La recta de demanda es la representación grafica d la relación entre la cantidad demandada y el precio del bien.

 Elasticidad-precio de la demanda hace referencia a la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio. Es elástica si un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada, inelástica si es menor y unitaria cuando sean iguales.La elasticidad-precio de la demanda depende de:

-          De la naturaleza de un bien: un bien de primera necesidad tendrá una demanda muy inelástica, las cantidades demandadas no se verán afectadas por cambios en su precio

.-          De la existencia de bienes sustitutivos: Si hay posibilidades de sustituir el consumo de un bien por otro parecido, la demanda del primero será más elástica respecto a su precio.

-          De la parte que representa el consumo de un bien en el total de la renta: La demanda de un bien será más elástica cuanto mayor sea su participación en la renta de los consumidores.

-          Del tiempo considerado: cuando más amplio sea, mayor será la respuesta de la cantidad demandada a cambios en el precio.

1.5.- DIFERENTES CLASES DE MERCADO.- 

Se pueden distinguir cuatro tipos básicos de mercado: 

1)           Mercado de competencia perfecta: se caracteriza por tener gran número de compradores y vendedores, porque se intercambia un producto único y sin diferencias y porque hay plena libertad para que los agentes entren y salgan del mercado. En este tipo de mercado se alcanzan resultados muy beneficiosos para compradores y vendedores.

2)           Monopolio: es un mercado en que hay solo una empresa que ofrece un producto único y suele haber muchas dificultades para que otras empresas entren al mercado. En este tipo de mercado las empresas se aprovechan de su poder y obtienen muchos beneficios en perjuicio de los consumidores.

3)           Oligopolio: en este mercado existen pocas empresas que puedan ofrecer un producto único o diferenciado. También suele haber dificultades para incorporarse a este mercado. Al ser muy pocas empresas puede que compitan que compitan entre ellas o que se pongan de acuerdo y acaben actuando de forma monopolística.

4)           Competencia monopolística: existen muchas empresas que ofrecen un producto muy diferenciado y con dificultades de entrada. Es una situación entre la competencia y el monopolio.

1.6.- LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL MERCADO.- 

1.6.1.- La función económica de las familias.- 

Las funciones de las familias son: 

1)       Suministrar trabajo a las empresas para que puedan producir bienes y servicios.

2)       Gastar sus ingresos en el consumo, proporcionando a las empresas ingresos con los qu continúan su actividad productiva.

3)       Generar ahorro que financian otras actividades económicas. 1

.6.2.- Las empresas.- 

Son las unidades cuya función es combinar los factores productivos para producir bienes y servicios. 

Las cooperativas son empresas en la que la propiedad es de todos los socios, los objetivos de estas empresas es fomentar el trabajo asociado y sus beneficios se destinan a fomentar mas actividad cooperativa o a fines sociales. 

Las sociedades anónimas, empresas típicamente capitalistas. El capital está repartido en acciones entre los accionistas, los cuales reciben dividendos de los beneficios, dependiendo del número de acciones que posean. 

Los trabajadores autónomos o empresarios individuales. Por un lado es un fenómeno positivo porque es una iniciativa dirigida a crear negocios y riquezas de forma independiente. Por otro lado, es negativo porque las empresas prefieren desentenderse de las plantillas y contratar a estos trabajadores. 

La función de producción, los costes y el beneficio de las empresas.- 

La función producción expresa la cantidad máxima de producto que podemos obtener con las diferentes combinaciones posibles de factores productivos. Una empresa actúa con eficiencia técnica cuando utiliza las combinaciones de factores productivos que requieren menos cantidades de cada uno de ellos. Mientras que la eficiencia económica se da cuando utilizan la combinación de factores productivos más baratos. 

El cálculo de los costes y de los ingresos permite obtener los beneficios de las empresas. 

Costes.- son las cantidades que tiene que sufragar una empresa por utilizar los diferentes recursos que necesita para producir. Los costes fijos son los que tienen que soportar con independencia de lo que produzca. Los costes variables son los que aumentan o disminuye cuando lo hace la producción. Los costes totales son la suma de costes fijos y variables. Los costes medios son el resultado de dividir los costes totales entre las unidades producidas. 

El beneficio de la empresa es el resultado de restar los costes totales a los ingresos totales que obtiene una empresa por la venta de sus productos. 

1.6.3.- El estado.- 

Para que el mercado funcione es preciso que el estado establezca normas y leyes que garanticen lo que se puede o no hacer en las relaciones de intercambios. Además de esto el estado se encarga de llevar a cabo actividades imprescindibles para la sociedad como la justicia, la defensa… por último el estado se encarga de intervenir sobre las situaciones de desequilibrio. 

El estado interviene mediante la política económica que es el conjunto de actuaciones que llevan a cabo los gobiernos para tratar de intervenir sobre las relaciones económicas tratando de solucionar los problemas que puedan darse.  

El estado además puede intervenir como una empresa en el mercado de bienes y servicios, y por ultimo el estado establece los impuestos, sobre las rentas, los bienes de las familias y los impuestos que deben pagar las empresas, así como las subvenciones.

1.6.4.- El sector financiero.- 

El ahorro que generan los anteriores agentes económicos, se canaliza hacia la inversión a través de los intermediarios financieros. 

Activos reales y activos financieros.- 

Los activos reales son expresiones inmediatas de riqueza. Cuando los agentes económicos no disponen de recursos para desarrollar sus actividades económicas deben recurrir al crédito. Los intermediarios financieros se dedican a recoger el ahorro de las familias, las empresas o el Estado para transferirlos a la inversión. 

Los activos financieros son expresiones del reconocimiento de una determinada deuda. Todo activo financiero posee tres características:

-          Liquidez: mayor o menor capacidad de convertirse en dinero.

-          Seguridad: viene dada por la confianza que proporciona su emisor y la solvencia que tenga cara al cumplimiento de la deuda.

-          Rentabilidad: es la retribución que proporciona la posesión de un activo financiero. 

1.6.5.- El sector exterior.- 

El sector exterior es otro agente económico con el que se puede tener relaciones económicas como comprar o vender bienes y servicios en el extranjero o para invertir fuera o recibir fondos de inversión.

2 comentarios

agus -

Gracias por los apuntes, Ricardo. Buen trabajo

Ricky -

compañeros partece mucho este resumen del tema 1pero son solo 5 pag. de word copiarlo y pergarlo, y ya esta. me faltan algunas cosas pero pronto las pongo