Blogia
AlumnosGAP2006

TEMA 7.- DERECHO, MORAL Y POLITICA EN PERSPECTIVA HISTORICA.-

7.1.- ORÍGENES DE ESTA DISTINCION EN LA CULTURA OCCIDENTAL.- 

En las primeras tribus estaban mezclados el derecho, la moral y la política (Ethos), conjunto de normas que dicen que los individuos pueden y no pueden hacer, esto se hace a través del tabú. Ethos forma parte de la costumbre y no tiene origen racional o se ha perdido.

 A medida de que la sociedad se hace más compleja se van especializando distintos tipos de normas. En la antigua Grecia surgen 2 conceptos para hablar de lo justo, “themis” y “diké

 -   Themis: (voluntad de los dioses) es el concepto más antiguo, mezcla lo sagrado con lo jurídico y político. Lo que es justo lo es por la voluntad de los dioses, es un concepto aristocrático y exclusivista de lo justo.

-   En el siglo VIII a.C. aparece el concepto de diké, basado en la razón y se puede llegar a el a través del debate racional. 

Con Aristóteles se llega a la mejor distinción entre derecho, moral y política pero siempre permanecen algo unidos.

 En Roma el proceso es similar, en Roma la voluntad divina viene determinada por el “fas” (lo permitido) y por en “nefas” (lo prohibido). A medida que Roma avanza del fas surge “ius” (derecho), este es creado por los ciudadanos y expresa la libertad individual de cada ciudadano. La lesión de libertad ajena es “iniuria” que se producen cuando no usamos bien nuestro ius. 

Más adelante se da una separación casi total entre derecho y moral, considerándose que la ley no es otra cosa que la voluntad del emperador, frente a esto se produce una reacción, en primer lugar de mano del estoicismo y en segundo lugar del cristianismo que intentan unir la moral con lo jurídico. 

7.2.- LA EDAD MEDIA.- 

Triunfa el cristianismo y el vinculo entre lo moral, jurídico y político (iusnaturalismo teológico). Triunfan autores como san Agustín que manifestaba que la ley positiva no es ley si va en contra del derecho natural y no debe ser obedecida. Las norma cristianas mezclan moral, derecho y política (ley divina) que va a tener mucha influencia sobre la creación de los distintos sistema jurídicos nacionales en Europa. 

A partir del siglo XIV surgen voces discrepantes de la iglesia. Marsilio de Pauda sostenía posiciones positivista, según él la ley positiva, humana, procede de la voluntad de la mente humana y es una orden que atribuye premios o castigos en esta vida terrena y sin efecto en la otra vida, por tanto sin que este sujeto a la ley divina. Distingue entre un ámbito íntimo en que la moral tiene lugar y el ámbito extremo d las relaciones con las demás, este es el campo del derecho. Ese derecho debe obedecer a la voluntad colectiva entre los ciudadanos que por tanto no tiene que ver con la ley natural.

7.3.- EL RENCIMIENTO Y LA EDAD MODERNA.- 

A partir del siglo XV predominan planteamientos del humanismo y el individualismo, centrada en el hombre y no en dios que rompen con la visión universalista de la iglesia. Surgen la reforma protestante (derecho de libre pensamiento) y una multitud de interpretaciones sobre el derecho, la moral y la política; muchas de ellas distinguían el derecho de la moral y de la política. 

1.- Maquiavelo: ofrece una visión de la política separada de la moral. El gobernante debe buscar el bien de la comunidad, y para encontrar el bien común no debe estar limitado por la moral, es decir, hacer lo que conviene al Estado (doctrina de razón de Estado). 

2.- Bodino: separación del derecho y la política. El poder soberano no esta sometido a las leyes, puesto que es el que las crea. (base de la monarquía absolutista). 

3.- Hobbes: separa el derecho de la moral. Hobbes considero que todos los humanos somos agresivos y egoístas por naturaleza. Las normas jurídicas son la voluntad del estado sin estar limitadas por la moral individual. 

Frente a estas posturas el iusnaturalismo se hace más racionalista e intentando mantener el vinculo entre derecho, moral y política, surge en el siglo XVI la escolástica española (Bartolomé de las casas) que cultivaba la filosofía, la teología y el derecho e intentaban mantener unidos el derecho, la moral y la política. Se centraron en la situación de lo indígenas americanos, todos los seres humanos son iguales, tienen la misma capacidad de razonamiento y tienen la misma capacidad de recibir el mensaje de cristo. Por tanto las normar dictadas también para los indígenas deben ser justas y morales. 

4.- Grocio: vivió en la época de las guerras de religiones. Se dedican a buscar principios básicos que fueran aceptables universalmente sin depender de la religión, sino derivados de la razón. Esta fue la primera vez que se plantea un derecho natural no religioso. 

7.4.- LA EDAD CONTEMPORÁNEA.- 

En el siglo XVIII triunfo el iusnaturalismo racionalista basado en: 

1.- Los humanos comparte una naturaleza común y de ahí derivan desde el nacimiento unos derechos subjetivos, que el ordenamiento debe reconocer y proteger (vinculo entre derecho y moral). 

2.- El poder político necesita legitimación moral, no vale solo que tenga el poder, necesita una razón. (Vinculo entre política y moral). En esta época se justifica esto por el “contrato social” el que tiene el poder lo tiene porque se lo ha entregado la sociedad. La ley no es más que la expresión de la voluntad general. 

3.- las leyes deben ser racionales, publicas, seguras y racionales; lo que conlleva a la codificación (vinculo del derecho y la política). El poder político tiene la obligación de codificar. 

En el siglo XIX y primera mitad del XX se vuelve a la tendencia de separación de las manos de: 

1.- Hume: rompe la unidad entre derecho y moral, denunciando lo que se conoce como falacia naturalista ― tendencia que tendemos a deducir de que el deber ser es lo que realmente es― es decir, el derecho natural no se puede deducir la norma positiva.   

2.- Marxismo: niega que el derecho legitime al poder político, porque el derecho no es fruto del consenso social si no de la imposición de grupos minoritarios que tiene el poder. 

3.- Positivismo: considera que el derecho es una realidad separada de la moral, por ejemplo cuando un juez debe aplicar una norma aunque esta no sea justa.

 Posteriormente y hasta la II Guerra Mundial una tendencia de separación entre derecho, moral y política, después se intento volver a unir derecho, moral y política. El iusnaturalismo en la historia ha tendido normalmente a la unión entre derecho, moral y política mientras que el positivismo y las corrientes sociológicas han tendido más a la desvinculación. 

Más tarde se volvió a poner en practica la separación del derecho, la moral y la política mediante el multiculturalismo (existen muchas culturas y no son comparables) y el relativismo (los occidentales no podemos pensar que nuestros valores no son necesariamente mejores). 

Por ultimo aparece la globalización que hace que a lo largo del planeta se adopten patrones culturales similares. (Vinculación de derecho, moral y política).  

0 comentarios