Blogia
AlumnosGAP2006

TEMA 6.- LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA.-

6.1.- LA OFERTA AGREGADA.-

Es la cantidad de producción de bienes y servicios que las empresas en conjunto están dispuestas a llevar al mercado a los diferentes niveles de precios existentes.

 Los determinantes de la oferta agregada.-

La oferta agregada depende del nivel de precios  y de otros factores:

1º La oferta agregada de la población económicamente activa, puesto que, el nivel de producción depende del volumen de empleo.

2º La oferta agregada depende de la dotación de capital existente en la economía en un momento dado.

3º La oferta agregada depende de la tecnología, que permite obtener distintas combinaciones de trabajo y capital para alcanzar distintos niveles de producción.

4º La demanda agregada también se ve influenciada por la productividad del trabajo. A medida que aumenta el empleo, desciende la productividad. 

6.2.- LA DEMANDA AGREGADA.-

Es la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos para cada nivel de precios.

Demanda agregada (DA) = Consumo privado (C) + Inversión (I) + Gasto público (G) + Exportaciones netas (X – M).

 La demanda agregada y los precios.

 La demanda agregada es una función decreciente de los precios, por tres razones:

a)       Efecto riqueza: si el precio baja, se produce un aumento en el consumo, lo que hace que aumente la demanda agregada. Si el precio sube se produce el efecto contrario baja el consumo y baja la demanda agregada.

b)       Efecto tipo de interés: si disminuye el nivel de precios, será necesario menos dinero para comprar la misma cantidad de bienes, por lo que disminuirá la demanda de dinero, que provocará una bajada del tipo de interés. La bajada del tipo de interés provoca que se abarate la inversión y esta aumente, y también lo hará la demanda agregada.        

Si al revés, los precios suben, aumenta la demanda de dinero, subirán los tipos de interés, bajará la inversión y la demanda agregada.

c)       Efecto exportaciones netas: si bajan los precios y los tipos de interés, se deprecia la moneda nacional, lo que hace que las exportaciones sean más baratas y aumenten, y las importaciones sean más caras y disminuyan. En conclusión disminuyen las exportaciones netas (X – M) y la demanda agregada. 

6.3.- EL CONSUMO.-

El consumo individual depende del precio de los bienes, siempre que se mantengan constantes las demás circunstancias que puedan influirle. El consumo a nivel agregado depende de la renta total más que del nivel de precios. 

6.3.1.- Las teorías y los estudios empíricos del consumo.-

Propensión marginal al consumo y al ahorro (corto plazo).- 

Keynes estableció que a medida que aumenta la renta, aumenta también el consumo aunque en menor proporción, ya que hay unos niveles de consumo que no aumenta por mucho que aumente la renta, y esa parte de la renta se destina al ahorro.

La proporción que representa al incremento del consumo de cada incremento que se produce en la renta es la propensión marginal al consumo:   PMC = ∆C/∆Y   la propensión marginal al ahorro representa al incremento del ahorro de cada incremento que se produce en la renta:    PMA = ∆A/∆Y  (PMA + PMC = 1)

Consumo a largo plazo.-

Kuznets estableció que los determinantes del consumo no eran tan estables a largo plazo. En este caso el consumo no solo depende de la renta disponible, sino también de los ingresos que el consumidor espera obtener en el futuro. Estos ingresos futuros dependen de la capacidad que tendrán de endeudarse, que depende en gran medida de los tipos de interés. El tipo de interés puede tener efectos distintos sobre el consumo a largo plazo.

-          Efecto renta: si los tipos de interés son elevados, el valor actual de la riqueza es mayor, y eso significa que se podrá mantener el consumo futuro con menos ahorro presente.

-          Efecto situación: si en el presente los tipos de interés están altos, quiere decir que ahora es más caro endeudarse que en el futuro, lo que disminuirá presente aumentando el ahorro.

Renta relativa y renta permanente.-

La renta relativa es la renta de los consumidores con relación a la renta media de la economía, es el condicionante para explicar el comportamiento del consumo. Según esta teoría los consumidores imitan al consumo de otos consumidores.

Las rentas permanentes, son las rentas a largo plazo, la teoría dice que el consumo actual de los consumidores depende en cierta forma de las rentas permanentes. Si estiman que en el futuro dispondrán de mayores rentas, aumentaran entonces su consumo actual y viceversa.

El ciclo vital.-

Esta teoría establece que los consumidores establecen sus planes de consumo en función de las rentas futuras, en la vida hay etapas que se corresponden con pautas de consumo diferentes: el comienzo con mayor propensión al endeudamiento, la edad adulta cuando hay más capacidad de generar rentas y de ahorro, y la edad del retiro cuando se gastan las rentas ahorradas.

 6.3.2.- La función del consumo (figura 10.1).-

A medida que aumenta la renta disponible aumenta también el consumo, aunque en menor proporción. Hay que tener en cuenta que siempre existe cierto nivel de consumo por baja que sea la renta.

6.3.3.- Otros determinantes de consumo.-

Además de la renta también influyen otros factores sobre el consumo de las familias a nivel agregado:

a)       La riqueza: cuanto mayor sea la riqueza de las familias mayor será el consumo.

b)       La distribución de la renta: un cambio en la distribución de la renta modificará el gasto agregado en consumo correspondiente a cada nivel de renta nacional.

c)       Variables monetarias como los tipos de interés y las condiciones de crédito: cuanto más alto sean los tipos de interés, más caro resultará disponer de dinero para realizar gastos de consumo, y por lo tanto no aumentará  y viceversa. Y cuanto más alto sea el tipo de interés, más rentable será ahorrar.

d)       Expectativas sobre los precios: las expectativas de subidas de los precios influirán en la subida del consumo real a expensas del ahorro.

e)       Impuestos y cotizaciones a la seguridad social: si estos varían influyen en el consumo y el ahorro.

f)        Factores psicológicos y culturales: la publicidad y la cultura del gasto conforman el consumo. 

6.4.- EL AHORRO.

 El ahorro es la parte de la renta que no se consume.

Los determinantes del ahorro.

El ahorro depende del tipo de interés. Pero también consideran al ahorro de las familias:

v      La magnitud del patrimonio familiar.

v      El deseo de adquirir en el futuro determinados activos como vivienda o de transmitir una herencia.

v      Variables demográficas como la edad de la jubilación, la esperanza de vida o la estructura de los grupos de población.

v      La distribución de la renta.

v      La naturaleza del sistema de pensiones de jubilación y de los incentivos existentes para generar fondos de pensiones para la vejez.

v      Los niveles de precios, puesto que afectan al valor futuro de los fondos que pueden destinarse al ahorro.

v      Las facilidades crediticias existentes y el volumen de la oferta de productos financieros que pueden atraer el ahorro.

6.5.- LA INVERSIÓN.-

La demanda de inversión es la parte del producto total que se destina a aumentar el capital existente en la economía. Es un factor fundamental de la demanda agregada porque es el factor fundamental para que exista acumulación de capitales y crecimiento de la actividad económica y porque es una variable mucho más inestable que afecta mucho a la producción y a las rentas globales. 

6.5.1.- La inversión y la demanda agregada.

 La inversión es una variable de la demandad agregada muy importante que no depende de la renta. Para determinar con precisión la relación entre la demanda agregada, la renta y la inversión es necesario hacer referencia a dos tipos de efectos:

v      El efecto multiplicador: de la inversión sobre la renta. Cuando se produce una determinada variación en el nivel  de inversión se provoca un efecto final mucho mayor sobre el nivel de renta. El efecto final de un aumento de la demanda de inversión dependerá de la propensión marginal del consumo; cuanto mayor sea esta, mayor será el efecto multiplicador de la inversión. Incremento final de la renta = incremento inicial de la inversión x [1/(1- PMC)].

v      El efecto acelerador: las empresas realizan inversión cuando necesitan más capital para poder generar mayor volumen de producción, pero esto solo ocurre cuando estiman que las ventas van a aumentar. Es decir, la inversión aumentará cuando aumenten las ventas, que aumentará cuando se aumenten la renta. La necesidad de que las ventas estén en continuo aumento es la condición necesaria del principio del acelerador.

Cuando las ventas se estancan, no solo se no mantiene la inversión sino que se acelera su disminución, y al revés, cuando las ventas se incrementan, la inversión aumentan en mayor medidad.

0 comentarios